Dónde están los "cuellos de botella" en la "permisología" minera, según expertos

"Algunas de las normas propuestas se han observado sin conocer la realidad de diversas zonas del país. Pareciera que proponer cambios, mira a las empresas, a proyectos relevantes y no a las personas que desarrollan actividades económicas menores y que aportan al crecimiento del país, que no requieren de estos permisos, sin evaluar cómo algunos de esos cambios de legislación propuestos les afecta", señala la profesora María Luisa Baltra en el artículo publicado el 19 de abril en la sección Mirada experta de diario La Tercera. 

La Tercera

 

El extenso número de permisos de que se "requieren para diversas actividades, afecta el aumento de la inversión y la producticción en el país. Hay situaciones que hacen que el proceso sea lento, con todos los efectos que ello implica, lo que impacta en las actividades y proyectos, entre ellos, los mineros", destaca la abogada María Luisa Baltra, en relación al impacto que tienen los "cuellos de botella" del actual sistema. Un problema recurrente a juicio de la profesional, es que "algunas de las normas propuestas se han observado sin conocer la realidad de diversas zonas del país. Pareciera que proponer cambios, mira a las empresas, a proyectos relevantes y no a las personas que desarrollan actividades económicas menores y que aportan al crecimiento del país, que no requieren de estos permisos, sin evaluar cómo algunos de esos cambios de legislación propuestos les afecta". Según Baltra, para buscar soluciones a esta situación, "la mirada debe ser más profunda: es necesario revisar y analizar cómo están funcionando las instituciones que se vinculan a los permisos ambientales, si tienen personal suficiente, si tienen presupuesto para mejorar infraestructura, ver las necesidades que tienen y cuáles son los caminos a seguir antes de hacer modificaciones que no necesariamente lograrán el objetivo que se persigue", puntualiza la académica UC.

 

Descargar imagen