En entrevista con el medio digital El Periodista, el profesor Ricardo Irarrázabal aborda la actual modificación que se plantea a la Superintendencia del Medio Ambiente en la Cámara de Diputados. “Resulta fundamental que el análisis de los tres proyectos de ley ambientales (ley de bases generales del medio ambiente, ley de la Superintendencia del Medio Ambiente y permisos) se haga en forma conjunta, o por lo menos, a través de las mismas autoridades, y no como ocurre en la actualidad”, analiza.

El director del Programa de Derecho y Medioambiente UC, al ser consultado por el diario La Segunda, recomendó que “sería fundamental que el SEA de Magallanes pueda reforzarse convenientemente utilizando algún mecanismo administrativo, cuestión que tiene que ser decidida a nivel central, como por ejemplo mover a evaluadores de otra región en forma temporal, por ejemplo para los procesos de participación ciudadana”.

En una carta publicada este 26 de julio, el profesor de nuestro programa, Edesio Carrasco, junto a los académicos Eugenio García-Huidobro y José Francisco García, proponen incorporar modelos de congelamiento o invariabilidad regulatoria para ciertos proyectos de mayor complejidad, a fin de proporcionar garantías incrementales y acumulativas a sus titulares.

"Hay que entender cuál es el 'nudo gordiano' del problema, y este se centra en el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) y sus mejoras, como un instrumento de gestión ambiental, que además de internalizar las externalidades ambientales y sociales, debiera funcionar de acuerdo con la actual ley, como 'ventanilla única'. Y por otra parte, cómo reglamentariamente 'llenamos' esa ventanilla (tal como se hizo originalmente con el SEIA) y garantizamos su completo análisis en los plazos de evaluación", plantea el profesor Ricardo Irarrázabal en su carta al director publicada el 9 de junio en El Mercurio.

"A propósito del proyecto de ley sobre permisología, tanto el CEP como ahora el presidente de la CPC se muestran de acuerdo en crear un nuevo servicio. Al respecto, cabe recordar que ya existe legalmente una ventanilla única para los proyectos al alero del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). ¿Por qué no ahorrarse el nuevo servicio y que dicha ventanilla sea efectivamente única y que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) realmente pueda cerrar el otorgamiento de todos los permisos relacionados con el proyecto, sean ambientales o no?", plantea el director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC, Ricardo Irarrázabal en su carta abierta publicada en diario El Mercurio. 

Este trabajo fue publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y elaborado por los académicos UC Edesio Carrasco, José Francisco García y Luis Eugenio García-Huidobro. El informe critica la reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA y advierte mayores incentivos para judicializar conflictos ambientales.

En el capítulo 279 del programa Futuro 360 de CNN Chile, el profesor Jorge Femenías explica cuáles son los mecanismos sancionatorios medioambientales en el contexto de fiscalización a la industria salmonera ubicada en la Reserva Nacional Las Guaitecas y Kawéskar, ante la sobreproducción de este este recurso que se habría producido entre los años 2012 y 2023.