Director del Programa de Derecho y Medio Ambiente llama a mejorar el proyecto de ley de “ríos protegidos”

Nuestro director expuso ante la Comisión de Medioambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales respecto del proyecto de ley, que se encuentra en primer trámite constitucional, que busca regular el instrumento de conservación denominado "Río Protegido", que modifica la ley N° 19.300.


En la sesión del 21 de abril de la Comisión de Medioambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales llevada a cabo en Santiago, fue invitado a exponer su visión respecto del proyecto de ley que buscará la protección de los ríos de nuestro país, el director del Programa de Derecho y Medio Ambiente y académico UC Ricardo Irarrázabal.

En su intervención, Irarrázabal hizo un recorrido por la legislación chilena en materia medioambiental, comentando algunas de las normas que han generado problemas en su aplicación como lo es la Ley de Humedales Urbanos y su efecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). “Cuando se incorpora un criterio de riesgo, como lo hace la Ley de Humedales Urbanos, esto puede generar incertidumbre jurídica, ya que destruye la lógica de las tipologías claras y ciertas del SEIA”, explicó el académico.

Subrayó que, si bien el criterio de riesgo es válido en otros países como Estados Unidos y Europa, su inclusión en la legislación chilena requiere adaptaciones específicas para evitar confusiones y complicaciones prácticas. Explicó: “La consulta de pertinencia se transforma en una declaración de impacto ambiental, porque tengo que descartar que hay riesgo ambiental. Esto genera un enredo gigantesco”.

En su exposición, Irarrázabal enfatizó la necesidad de integrar el SEIA de manera eficiente en la protección específica de ecosistemas. “Si tenemos dudas sobre una alteración física o química, el mecanismo de ingreso al sistema se torna confuso y contradictorio con la lógica clara que debería predominar”, mencionó. También comentó sobre los instructivos generados por el Servicio de Evaluación Ambiental de extrema complejidad y difícil interpretación.

En su reflexión final, el académico expresó: “Yo entiendo que hay que proteger, pero lo clave es avanzar respecto de cuáles debieran ser los mecanismos más adecuados para la protección”. Finalmente, invitó a los presentes a revisar la aplicación de los instructivos sobre susceptibilidad de afectación, subrayando la importancia de normativas claras y procedimientos bien definidos.

Revisa el video de su intervención aquí