Profesor Ricardo Irarrázabal expuso sobre cómo enseñar derecho ambiental en encuentro anual de la IALS en Suiza

El director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC participó en el encuentro anual de la International Association of Law Schools, realizado el 12 y 13 de septiembre en la Universidad de Lausanne.

En la Facultad de Derecho, Justicia Criminal y Administración Pública de la Universidad de Lausanne (Suiza) se llevó a cabo el Encuentro Anual y el Foro Global de Decanos de Derecho organizado por la International Association of Law Schools (IALS), actividad que contó con la participación del director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC, Ricardo Irarrázabal, quien acompañó al decano de Derecho UC, Gabriel Bocksang, en esta cita anual.

En la instancia, Irarrázabal fue invitado a exponer sobre enseñar un tema tan crítico para el futuro, como lo es el cambio climático. En su presentación afirmó que se trata de una cuestión técnica, pero que tiene implicancias legales. “La pregunta clave es: ¿cómo enseñar el cambio climático desde una perspectiva legal?”, sentenció el académico UC.

Para darle respuesta, continúa, es necesario saber cómo enseñar un problema científico a estudiantes de derecho, además de cómo combinar un problema científico con un problema jurídico, junto con aprender a identificar el problema jurídico.

En ese contexto, el experto en derecho ambiental planteó como hipótesis que “el derecho es una herramienta para ayudar a la política pública, internacional y nacional, frente a un problema científico que es el cambio climático. Por tanto, es fundamental que los estudiantes de derecho comprendan el proceso mediante el cual un problema científico se convierte en un problema jurídico”.

Teniendo en cuenta el problema científico y de política pública, explicó que es clave analizar las implicaciones legales de una ley de cambio climático: ¿Cuáles son sus propósitos? (mitigación, adaptación o captura de carbono); ¿Cuáles son las herramientas ambientales para estos fines? (Regulaciones o herramientas económicas); y cuál es el papel del derecho en esta materia. A partir de ahí, expuso el caso de Chile en su transición energética en el contexto de la Ley de Cambio Climático. “En nuestro caso, hablar de cambio climático es hablar de energía, ya que el 80% de los Gases de Efecto Invernadero a nivel nacional son causados por el sector energético”, explicó en la oportunidad el director del PDYMA, enfatizando que, a pesar del aumento de la penetración de energías renovables, la salida del carbón como fuente de energía, la capacidad instalas y las líneas de transmisión, existe una mayor demanda energética, “esto no es suficiente para cumplir con la meta de neutralidad de carbono para 2025”.

Debido a ello, Irarrázabal explicó la necesidad de implementar una serie de leyes que ahora están en implementación, con regulaciones aplicables, que contribuyan a alcanzar la carbono neutralidad. Esta normativa abarca ley de Eficiencia Energética, el impuesto verde como herramienta económica, la Ley de Cambio Climático, con regulaciones de mando y control ejecutables, y un sistema de límites máximos y comercio. Lo esencial de esto, es que “la meta de tener neutralidad de carbono para 2050, estaba expresamente incluida en la ley, por lo que implica responsabilidad política para el gobierno”.

Luego de participar en esta instancia, el profesor Irarrázabal destacó la importancia de la IALS como un foro ‘único’ en lo que respecta a la enseñanza del Derecho, ya que permite “analizar temas técnicos desde la perspectiva legal y de la enseñanza del derecho, tales como cambio climático e inteligencia artificial, tema sobre el cual expuso nuestro Decano, quien es el presidente electo de la IALS. Además, fue un importante punto para compartir con decanos de otras facultades de derecho del mundo en esta materia”.