Seminario UC analizó los desafíos que marcarán la agenda ambiental del próximo gobierno

Con el objetivo de contribuir al debate nacional sobre temas ambientales y preparar la entrega del testimonio en materia de política pública ambiental, la Facultad de Derecho y el Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) llevó a cabo un seminario de alto nivel académico y multisectorial, que reunió a representantes del ámbito universitario, privado, la sociedad civil y organismos internacionales.

Durante la jornada, se entregó presencialmente a representantes de comandos presidenciales presentes, el Informe “Preparando la entrega del Testimonio Ambiental 2022–2026 - 2026–2030”, elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS) y el Programa de Derecho y Medio Ambiente de la Facultad de Derecho, marcando un hito en la vinculación entre la academia y la política pública.

El evento se celebró el 1 de octubre en el Salón Aquiles Portaluppi de la Facultad de Derecho UC, entre las 09:00 y las 12:30 horas. Fue organizado de manera conjunta por el Programa de Derecho y Medioambiente UC y el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC (IDS).

Un espacio estratégico para el diálogo ambiental

El decano de la Facultad de Derecho UC, Gabriel Bocksang, inauguró el seminario destacando el trabajo conjunto que la facultad y el instituto han realizado desde 2022, en el que se han abierto espacios de reflexión interdisciplinaria más allá del ámbito jurídico. “Los desafíos ambientales requieren de miradas integradas que abarquen las ciencias sociales, las ciencias naturales, la economía, la ética, y por supuesto, el derecho. Solo así podremos responder adecuadamente a la complejidad de los problemas que enfrentamos”, expresó Bocksang.

Por su parte, Ricardo Irarrázabal, director del Programa de Derecho y Medioambiente UC, señaló que “este es un momento muy gratificante después de tanto trabajo, especialmente en lo relacionado con el horizonte futuro y la relevancia del testimonio desde una perspectiva jurídica e institucional”.

Paneles de conversación

El seminario incluyó tres paneles que abordaron los desafíos ambientales desde una perspectiva integral:

Panel 1: Institucionalidad, gestión ambiental y ordenamiento territorial.

  • Presentan: Kay Bergamini (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC) y Ricardo Irarrázabal (Facultad de Derecho UC – Programa de Derecho y Medioambiente UC).
  • Comentan: Matías Concha (Consejero Electivo SOFOFA) y Pablo Badenier (Ex Ministro de Medio Ambiente 2014–2017).
  • Modera: Francisca Reyes (Instituto para el Desarrollo Sustentable UC).

Panel 2: El desafío de asegurar el equilibrio ecosistémico: agua, aire, biodiversidad, cambio climático y suelo.

  • Presentan: Eduardo Arellano (Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC – Instituto para el Desarrollo Sustentable UC), Sebastián Vicuña (Facultad de Ingeniería UC), y Daniela Rivera (Facultad de Derecho UC – Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC).
  • Comentan: Paloma Toranzos (Jefa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD).
  • Modera: Francisco Urquiza (Instituto para el Desarrollo Sustentable UC).

Panel 3: Producción sostenible: agricultura, energía, minería, pesca, residuos, silvicultura.

  • Presentan: Guillermo Donoso (Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC), Rodrigo Arriagada (Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC) y Claudia Pabón (Facultad de Economía y Administración UC – Instituto para el Desarrollo Sustentable UC).
  • Comentan: José Tomás Morel (Gerente de Estudios Consejo Minero) y Ricardo Bosshard (Director WWF Chile).
  • Modera: Álvaro Videla (Facultad de Ingeniería UC)

La UC como articuladora del diálogo ambiental nacional

Tras finalizar el seminario, Francisca Reyes Mendy, directora del proyecto Votaciones Ambientales y académica del Instituto de Desarrollo Sustentable, destacó el valor de la instancia como ejercicio de colaboración intersectorial: “La UC tiene una riqueza y diversidad de conocimientos impresionante. Esto es clave para los temas que abordamos, que por esencia son interdisciplinares y transversales; hay que aprovecharla cultivando estas y otras redes.”

Asimismo, subrayó el interés de los actores externos por participar en este tipo de espacios: “Hay un gran interés en nuestra comunidad por aportar a las políticas públicas, pero sobre todo una gran necesidad en la sociedad por escuchar los aportes de la Universidad. Lo que más se repitió entre los invitados fue valorar el espacio y agradecer la iniciativa”.

Finalmente, enfatizó el rol estratégico del IDS en la agenda ambiental del país: “El IDS puede cumplir un rol articulador y catalizador muy relevante en temas de política pública ambiental desde una perspectiva integradora. Los centros que participaron en este esfuerzo conjunto tienen mucho interés en seguir trabajando juntos.”

Por su parte la Directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable, Mónica Antilén, entregó unas palabras de cierre y señaló que: “La entrega del informe es fundamental porque de alguna forma sostiene el compromiso que tiene la universidad con la política pública ambiental en Chile. Nos aporta evidencia, nos permite reflexionar y nos hace evaluar los compromisos cumplidos y pendientes en la actual administración y por su puesto visualizar que es lo que viene más adelante. Ha quedado reflejado que el trabajo colaborativo desde la universidad demuestra que es necesaria la articulación, el conocimiento experto es clave para avanzar hacia políticas más integrales y sustentables” añadió la directora del IDS.

Con este seminario, la UC reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país y se posiciona como un actor central en la construcción de propuestas ambientales informadas y basadas en evidencia.

Revisa la galería de imágenes aquí