Nuevo libro del profesor Edesio Carrasco analiza el rol de los jueces como reguladores ambientales en Chile

“El mérito de este trabajo es muy relevante porque conjuga jurisprudencia y doctrina. No es un libro puramente de sentencias; es una reflexión que invita a abogados, jueces y estudiantes a profundizar en la relación entre derecho y medioambiente”, dijo el ministro de Seguridad Pública Luis Cordero sobre la obra presentada.

En la Facultad de Derecho UC se llevó a cabo el lanzamiento del más reciente libro del profesor Edesio Carrasco titulado Los jueces como reguladores ambientales. Cómo la Corte Suprema modeló la evaluación y la fiscalización ambiental (1994-2024), una obra que examina con detalle el papel que ha jugado el poder judicial en la configuración de la regulación ambiental en Chile, especialmente a través de los fallos de la Corte Suprema.

La actividad reunió a autoridades universitarias, juristas, académicos y especialistas en derecho ambiental, quienes destacaron la importancia del texto como un insumo clave para comprender un debate de gran relevancia en la actualidad: la relación entre certeza jurídica, protección ambiental y desarrollo sostenible.

La vicedecana de la Facultad de Derecho UC, Teresita Tagle, resaltó la publicación como un aporte significativo: “Hoy celebramos el lanzamiento de un nuevo libro y eso es siempre motivo de gozo. Ha realizado un trabajo bien hecho, riguroso, bien escrito; se lee fácil y enseña. Léanlo, vale la pena”. Y añadió: “El autor nos invita a reflexionar sobre el rol de los jueces en la configuración de la regulación ambiental, abriendo un debate imprescindible acerca de cómo se entrelazan el derecho, las políticas públicas y la labor de los tribunales de justicia”.

En la misma línea, subrayó la pertinencia de esta discusión para el país: “Se ha hablado mucho sobre permisología y sobre cómo el sistema de permisos ambientales afecta el crecimiento, la inversión y el empleo. Pero poco se ha discutido del rol del poder judicial. Este libro llena ese vacío, ofreciendo un análisis robusto y detallado”.

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien presentó la obra, puso en valor la capacidad del texto de integrar diferentes perspectivas: “El mérito de este trabajo es muy relevante porque conjuga jurisprudencia y doctrina. No es un libro puramente de sentencias; es una reflexión que invita a abogados, jueces y estudiantes a profundizar en la relación entre derecho y medioambiente”. También agregó: “Estamos viviendo un problema de inconsistencia en el diseño institucional. Este trabajo demuestra con gran claridad cómo esas tensiones se trasladan al razonamiento judicial en materia ambiental”.

Por su parte, el director del Programa de Derecho y Medioambiente UC, Ricardo Irarrázabal, destacó la hipótesis central de la investigación: “El profesor Carrasco plantea que la Corte Suprema se ha transformado en un regulador ambiental más, definiendo aspectos procedimentales, orgánicos y sustantivos. A partir del análisis de 150 sentencias, muestra cómo el recurso de protección se ha convertido en un mecanismo eficaz para expandir el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación”.

En su intervención, el abogado Mario Galindo Villarroel, socio del estudio jurídico Vergara, Galindo y Correa Abogados, elogió la trayectoria del autor y la calidad del libro: “Es un libro contundente, pero que se lee muy fácil, de gran claridad y rigor académico. Creo que Edesio va camino a convertirse en uno de los grandes juristas nacionales en derecho ambiental. Lo que hace este trabajo es abrir un debate que necesitamos dar, especialmente en torno al activismo judicial, o lo que aquí se denomina ‘jueces reguladores ambientales’”.

El profesor Carrasco cerró la presentación agradeciendo el respaldo recibido y enfatizando el espíritu de su obra: “Nunca en mi vida he tenido la intención de convertir a los demás a mis convicciones. Me basta manifestarlas y, sobre todo, poderlas manifestar libremente. Este libro es un ejercicio de libertad infinita, para analizar de la manera más seria posible un fenómeno judicial que merecía ser documentado”.

Sobre el libro

El libro Los jueces como reguladores ambientales. Cómo la Corte Suprema modeló la evaluación y la fiscalización ambiental (1994-2024) de Ediciones DER aborda el rol que la Corte Suprema chilena ha desempeñado en la última década como actor clave en la regulación del medio ambiente, específicamente en la reconfiguración de la evaluación y la fiscalización ambiental.

Para ello, el autor analiza la evolución jurisprudencial del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, examinando se han ido redefiniendo aspectos procedimentales, orgánicos y sustantivos relacionados con el derecho ambiental. Esto ha llevado a una expansión de los contornos de la garantía constitucional hacia ámbitos de regulación en los que, pese a contar con una normativa densa, la judicatura chilena ha intervenido activamente.